Para nosotros, la evaluación es la apreciación que se tiene sobre alguna característica en específico, esta es una medición que puede ser cuantitativa o cualitativa; en relación a ella será la forma en que se presentará.
Así mismo, la evaluación tiene fines, objetivos y momentos de su aplicación. En el ámbito educativo debemos considerar a la evaluación como un punto medular desde el que podemos mejorar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, ya que es factor de que deberá incidir en la planificación de las estrategias, métodos y actividades a realizar los estudiantes.
Para llevar a cabo una evaluación educativa se deben utilizar herramientas y recursos evaluativos que manejen los criterios correctos y acorde al contexto en el que estamos trabajando.
La evaluación actual ha sido resultado de la evolución que marcó Tyler, por lo que el juicio de calidad educativa ha ido cambiando, los paradigmas se van volviendo más complejos y completos.
PERO SEGÚN CARREÑO Y PIMIENTO, LA EVALUACIÓN ES:
PREGUNTA
|
CARREÑO
|
PIMIENTA
|
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN
DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?
|
Es la acción de juzgar, de inferir
juicios a de cierta información
desprendida directa o indirectamente de la realidad evaluada. Atribuir o
negar calidades y cualidades al objeto evaluado.
Significa ponderar (colectiva o
individualmente, total y parcialmente)los resultados obtenidos de la
actividad que conjunta profesores y alumnos en cuanto al logro de los
objetivos y de la educación.
Queda definida como “El conjunto de operaciones que tiene por objeto
determinar y valorar los logros alcanzados, por los alumnos en el proceso de
enseñanza aprendizaje, con respecto a los objetivos Planteados en los programas de estudio,
|
En un
sentido amplio, es un conjunto de productos obtenidos por los estudiantes
como resultado de la incidencia de la educación.
Implica
enjuiciar sistemáticamente el mérito y/o valía de las competencias adquiridas
por ellos en un contexto específico.
|
¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?
|
-
Conocer
los resultados de la metodología empleada en la enseñanza.
-
Retroalimentar
el mecanismo del aprendizaje.
-
Dirigir
la atención del alumno hacia los aspectos de mayor importancia.
-
Orientar
al alumno en cuanto al tipo de respuestas o forma de acción, de que él se
espera.
-
Mantener
consciente al alumno de su grado de avance.
-
Reforzar
oportunamente las áreas de estudio en donde el aprendizaje haya sido insuficiente.
-
Asignar
calificaciones justas y representativas del aprendizaje ocurrido.
-
Juzgar
la viabilidad de los programas a la luz de las circunstancias y condiciones
reales de operación.
-
Planear
las subsiguientes experiencias de aprendizaje atendiendo tanto a la secuencia
lógica de los temas.
|
La valoración de los siguientes aspectos:
Ø Resultados
de los alumnos.
Ø La
metodología correcta.
Ø Planeaciones
de sesiones de manera consciente.
|
¿QUÉ DIFERENCIA HAY
ENTRE MEDIR Y EVALUAR?
|
Medir: Es la descripción mediante
símbolos numéricos, del monto o
volumen de lo aprendido. Hacer pruebas o aplicar exámenes, revisar los
resultados y adjudicar calificaciones.
Solo indica cuanto sabe el alumno.. Antecedente de la evaluación.
Evaluar: Enjuiciar y valorar a partir de cierta información desprendida directa o
indirectamente de la realidad.
Siempre y cuando del lugar a interpretaciones
trascendentales. Su finalidad es
operar con calidad.
|
Medir:
La medición es inherente a la evaluación cuantitativa y es la base de ella;
lo demás desde nuestro punto de vista, sería valoración amorosa, aunque
algunos especialistas no estén de acuerdo.
Evaluar:
Enjuiciar mediante un proceso sistemático de recopilación de datos y la
comparación con unos criterios (o normas) claramente establecidos para
facilitar la toma de decisiones.
|
¿QUÉ RELACIONES
EXISTEN ENTRE LA EVALUACIÓN Y LOS DEMÁS MOMENTOS Y ELEMENTOS DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?
|
Ø Sin
objetivos específicos de enseñanza no es posible evaluar.
Ø No
tener claramente establecidas las metas.
Ø Al
evaluar el logro de los objetivos esteremos retroalimentando los contenidos.
Ø Sin
evaluar, jamás se sabrá si estamos
empleando los procedimientos adecuados
para el logro de objetivos.
Ø La
selección de los procedimientos de enseñanza deben cumplir los requisitos de
la técnica correspondiente.
Ø Las
evaluaciones deben comprender únicamente las fórmulas de realización que
hayan sido manejadas dentro de las situaciones de enseñanza.
Ø Los
procedimientos de enseñanza se pueden aprovechar para seleccionar los
recursos más adecuados.
Ø El
tiempo se requiere ser considerado para determinar su correcto
aprovechamiento.
Ø El
proceso de enseñanza aprendizaje de divide en 3 momentos: planeación,
ejecución y evaluación.
Ø La
evaluación se relaciona con la planificación y ejecución como parte de un
todo posibilita mejorar, perfeccionar y ajustarse a los cambios.
|
Se debe
valorar de manera continua el aprendizaje, revisar todo el proceso de
enseñanza, el cual, es la contribución a la construcción de conocimientos.
El
resultado de una evaluación no sólo arroja la valoración del aprendizaje de
los estudiantes, sino también de las actuaciones de los profesores.
|
¿CÓMO ALTERA EL
ACTUAL CONCEPTO DE EVALUACIÓN A LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES EN ESTE CAMPO?
|
Los exámenes o pruebas nos aportan
medidas de aprovechamiento, cuyo valor no debe registrarse a la producción de
calificaciones.
La evaluación puede ser sistemática
y la evaluación como una exploración permanente.
La evaluación debe culminar en apreciaciones,
juicios y valoraciones de juicios sobre el aprendizaje.
Planteamiento de medidas prácticas
para mejorar los resultados.
Determinar el área de aprendizaje
que se va a evaluar y los objetivos.
Explorar el aprendizaje realizando interrogatorios,
pruebas u observaciones.
Puntuaciones, registros,
interrogatorios, pruebas.
Instrumentos de evaluación
adecuados.
|
Mediante las
competencias porque han sido utilizadas como producto de la reforma educativa
en la que estamos inmersos, afectando de manera clara en el concepto de la
evaluación.
|
¿CÓMO SE CLASIFICA LA
EVALUACIÓN?
|
DIAGNOSTICA: Propósito: Conocer la
situación previa. Función:
comparar el diagnostico con los requerimientos. Momento: al inicio. Instrumentos:
pruebas objetivas estructuradas. Manejo de resultados:
administrar los resultados y planear.
FORMATIVA: Propósito: Tomar
decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección P-E-A. Función:
Dosificar, regular, retroalimentar, enfatizar, dirigir, informar y
determinar. Momento:
al término de un momento crítico del P-E-A. Instrumentos: Pruebas
informales, exámenes prácticos, observación y registro de desempeño. Manejo
de resultados: motivación y reafirmación, corrección y repaso.
SUMARIA: Propósito: tomar decisiones
conducentes para asignar calificaciones
totalizadoras. Función: explorar el nivel
individual de logro. Momento: al finalizar el hecho
educativo. Instrumentos:
pruebas objetivas que incluya muestras de la totalidad de objetivos.
|
Autoevaluación: La autovaloración de los
estudiantes.
Coevaluación: Es la evaluación en pares de
alumnos en base a criterios claramente establecidos por los profesores.
Heteroevaluación:Es
la evaluación elaborada por una persona sobre la actuación, productos de
aprendizaje y en general, del Proceso de Enseñanza Aprendije.
|
¿CON QUÉ CRITERIO HA
DE SER MEDIDO Y EVALUADO EL APRENDIZAJE?
|
ESTABLECER UNA METODOLOGÍA ADECUADA
PARA LLA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO :
Consiste en medir y enjuiciar el rendimiento de cada
alumno, considerando en términos de
objetivos logrados, comparándolo con el volumen total de objetivos
especificados para el curso o la porción de curso que se esté examinando
dejando a un lado, para efectos de
contrastación, los resultados del resto del grupo.
Por lo tanto se tienen que delimitar
y contabilizar los objetivos
En los exámenes tienes que
representar los objetivos, de acuerdo a su jerarquización será la porción de
preguntas a realizar.
|
Según su normotipo, puede ser:
Nomotética: Evaluación normativa y evaluación
criterial.
Ideográfica: Además de las posibilidades que aporta a
la persona humana al tomarla en cuenta, es esta la que se considera como el
ideal a alcanzar.
|
BIBLIOGRAFÍA:
Carreño, H.F., Enfoque y principios teóricos de la evaluación, Pp. 27-114, Edit, Trillas, México (1991)
Pimienta, J., Constructivismo , Estrategias para aprender a aprender, Edit Pearson-Prentice Hall (2008)